domingo, 4 de septiembre de 2011

Modelos de la Comunicación (Sus teóricos)




ANTECEDENTES
Muchas teorías han tratado de explicar el origen del lenguaje, en algunos casos se les atribuye origen divino (teoría tradicionista), por instinto fisiológico del hombre es creador del lenguaje, la descripción del objeto por medio del sonido es aportación de la escuela que logra tarde el lenguaje como fruto de la evaluación.
La comunicación se define como el proceso por el cual la gente intenta compartir significativamente mediante los mensajes simbólicos.

Aristóteles.

Definió la comunicación solo retórica en su concepto como "la búsqueda de todos los medios posibles para la persuasión", esto es, convencer e inducir a la acción, propuso lo que podría ser un modelo cuyos elementos se han agrupado bajo tres rubros como sigue.

Persona quien habla...quien;
Discurso que pronuncia......que,
y Persona que escucha....quien.

El modelo, sin desconocer que constituye una valiosa aportación sólo contempla parcialmente el fenómeno de la comunicación y, por lo mismo, resulta insuficiente para su estudio, aunque es cierto que paródicamente todos los modelos subsecuentes parten del original aristotélico, solo representa mayores desarrollos del proceso. Es necesario acudir a modelos, a fin de poder estudiar cuidadosamente cada una de las partes del proceso y reducir las múltiples dificultades que representa su conocimiento.

David K. Berlo.


En la época contemporánea fue empleado el modelo de Shannon, difundido por Weaver, pese a que esta referido a comunicaciones electrónicas y no aludió a la comunicación entre seres humanos. Mas recientemente, Berlo formulo un modelo utilizable para describir la conducta individual de las personas que intervienen en un proceso de esta naturaleza y aplicado a distinto nivel de análisis, para describir desde el punto de vista de la red de comunicación, la operación del organismo de que se trate. A partir de los siguientes componentes, los cuales no necesariamente se enlistan, ni se hallan en su cesión: la fuente de la comunicación, el encodificador el canal, el decodificador y el receptor de la comunicación.

La fuente constituye el origen, el punto de partida de la emisión, sensible en cuanto a la fidelidad, a los factores como las habilidades comunicativas, sus conocimientos específicos, actitudes y su posición sociocultural.

Después que determina la forma en que se proponen afectar a su receptor, encodifica, esto es, traduce a una clave el mensaje destinado a obtener a la respuesta esperada.

La fase de encodificación supone las habilidades de hablar y escribir, la descodificación, de leer y escuchar, toda la codificación, que incluye ambas operaciones y el propósito mismo, la reflexión o el pensamiento.

La forma simplificada y tratándose de comunicación de persona, la fuente y el encodificador son una misma cosa, al igual que el encodificador y el receptor, guardan en ambos extremos una gran similaridad.

El pensamiento del autor del modelo, el canal es el vehículo de transporte para el mensaje, el cual habrá de dirigirse a cualquiera de los sentidos o a varios a la vez, para su percepción. Los canales tienen que ser objeto de la elección y para dicho efecto, son influyentes los factores o elementos estudiados en relación con el mensaje.

El receptor, que en un momento actúa como tal, en otra ocasión también es fuente encodificador y son aplicables al caso de observaciones apuntadas para este elemento, pero además la decodificación de alguna manera resulta determinada por las actitudes que el receptor decodificador guarde para sí mismo, hacia la fuente y hacia el contenido por su nivel de conocimiento del código. Su carácter de eslabón más importante del proceso hace que la fidelidad de la comunicación descanse en una buena medida en relación entre los niveles de habilidad tanto de la fuente, como el receptor, en cada caso particular.

La exposición de Berlo, conforme a sus propias apreciaciones, tiene un enfoque diádico, lo que quiere decir que su análisis hace énfasis en las relaciones entre los elementos de la comunicación, antes que esta referidos a las características de una persona determinada.

Fuente de esta información:
http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/comadmva/t11.htm


Harold Lasswell


Es uno de los autores considerados padres de la comunicación, o mejor dicho padre e los inicios de los medios de comunicación. Laswell se dedicó a analizar las técnicas de propaganda de la guerra mundial, también analizó el fenómeno del liderazgo político. La vinculación entre ambos estudios es muy clara, por una parte la propaganda, y por otra la utilización de esta para alcanzar un liderazgo político.

Así llega el estudio de los medios de comunicación que son el canal por el cual se difunden los mensajes propagandísticos. Fue uno de los primeros en darse cuenta de la gran importancia de los medios.

Los precedentes de Laswell (1ª mitad del siglo XX). Análisis del modelo de sociedad que se estaba creando a partir de la industrialización. Abarca dos campos de estudio, la psicología conductista y la comunicación de masas. Se entiende que hay una realidad social que genera un tipo de ser humano. El hombre masa. Esto en cuanto a sociología. Por otra parte, la teoría conductista defiende la actuación “estimulo-respuesta”. Se partía de la concepción de ser humano indefenso frente a los estímulos de la realidad. Estos son los principios conductistas en cuanto a psicología. El ambiente era bastante crítico con el papel de persuasión de los medios de comunicación. En este contexto era lógico que los estudios se centraran en los medios de comunicación y en particular en la propaganda. Tras la II Guerra Mundial, EEUU se convierte en una gran potencia componente claro, la URSS. Durante la Guerra Fría se polarizó el estudio de los medios de comunicación en el estudio de la propaganda a través de los medios. Así surge la Mass Comunicarion Reserach y la Teoría Funcionalista.

Empieza a crearse el objeto de estudio, con el objetivo vinculado al modelo de EEUU y a los intereses de este. Lo mismo ocurrió el 11-S cuando se creó una gran propaganda política de patriotismo.

Laswell dice; ¿Quién dice que, en que canal, a quien y con que efecto? Estas preguntas le sirven para delimitar el campo de estudio.QUIEN! Análisis controlQUE! Análisis contenido CANAL! Análisis medios QUIEN! Análisis audiencia EFECTOS! Análisis efectos.


El emisor nace deseando controlar los medios, en consecuencia la audiencia y por consiguiente los efectos. Laswell intenta delimitar el objeto de estudio dentro del ámbito de la Comunicación de masas. Cuando nos enfrentamos al estudio de la comunicación de masas necesitamos conocer el contenido de aquello que deseamos analizar. Este estudio genera otro estudio de los medios. El análisis de los medios.

El receptor es por si mismo otro objeto de estudio y de análisis. Finalmente el estudio de los efectos es necesario para comprender los objetivos de la Teoría de la Comunicación. La desventaja de Laswell es que no interrelaciona los diversos factores de la comunicación.

Aquí se ven los comerciales, los cuales crean una cadena de mensajes que van de persona en persona y así se llega a gran parte de la población. Esto estaría provocando la compra de los productos anunciados.°Un quien es un sujeto que genera un estimulo, el estimulo se convierte en un contenido, para ello se habilitan unos canales que facilitan la llegada del estímulo a la sociedad


En este caso, el receptor al que le llega el mensaje lo transmite a otros convirtiéndose también en emisor.

El código es el idioma que utilizan el emisor y el receptor. Es decir, es la relación que se establece entre las palabras de un mensaje y que nos aclaran y facilitan la comprensión de lo que se quiere expresar.En este caso el código debe ser claro y entendible para que el mensaje pueda llegar correctamente, ya que si esta función no se efectúa bien, el mensaje no va a ser legible y habrá un problema de comunicación entre el emisor y el receptor.

El efecto que debe tener el mensaje debe ser claro y directo, y con la finalidad de que el receptor pueda entenderlo y a su vez pueda volver a enviarlo al emisor. Es decir de que tenga una reacción en cadena pues debe tener el consumismo como respuesta en la gente produciendo un gran punto de venta y así favoreciendo a las empresas que crearon los productos.

Fuente de esta información:

http://polemico-1000ton.blogspot.com/2010/09/modelo-de-laswell.html

Roman Jakobson

Jakobson plantea el modelo de la teoría de la comunicación. Según este modelo el proceso de la comunicación lingüística implica seis factores constitutivos que lo configuran o estructuran como tal.

El emisor Corresponde al que emite el mensaje .

El receptor recibe el mensaje, es el destinatario.

El mensaje es la experiencia que se recibe y transmite con la comunicación.

Pero para que el mensaje llegue del emisor al receptor se necesita además de :

El código lingûistico que consiste en "un conjunto organizado de unidades y reglas de combinación propias de cada lengua natural".

Y por último el canal, que permite establecer y mantener la comunicación entre emisor y receptor.

Este modelo permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje inherentes a todo proceso de comunicación lingüística y relacionadas directamente con los seis factores mencionadas en el modelo anterior.Por lo tanto las funciones del lenguaje son la emotiva, conativa, referencial, metalingüística, fática y poética.

Fuente de esta información:

http://aprendelenguaje.blogspot.com/2007/03/las-funciones-del-lenguaje-segn-roman.html

Patrick Charaudeu

Concibe el acto de comunicación como un encuentro dialéctico entre dos procesos: un proceso de producción de discurso que un «YO-comunicante» organiza y dirige a un «TÚdestinatarío», y un proceso de interpretación que un «TÚ-interpretante» produce construyendo en su interpretación una imagen del «YO» emisor (percibida a través del enunciado o del texto).

Resumimos aquí los planteamientos de P. Charaudeau presentando a continuación los protagonistas y los componentes del proceso de comunicación:

YO-comunicante: Sujeto o actor extratextual que, situado en un contexto concreto de comunicación, organiza e instaura el enunciado del mensaje en función de un proyecto determinado buscando como efecto la adhesión o la conformidad del Destinatario al que se dirige y con el que establece un pacto o contrato de discurso concreto. Para
actualizar este pacto el Sujeto comunicante pondrá en marcha ana serie de
estrategias discursivas que contribuirán a legitimar o a conferir credibilidad a su
palabra ante el destinatario. La comunicación necesitará apoyarse en ciertos
esquemas (lingüísticos, sociales.culturales, ideológicos...) más o menos compartidos
con el destinatario.


YO-enunciante: Sujeto enunciador cuya imagen surge del mismo enunciado (agente intratextual).Es la máscara o el rol discursivo que responde a la estrategia enunciativa que el «Yocomunicante » ha escogido para atraerse la adhesión del destinatario o para hacerle reaccionar en una determinada dirección.

Tu-destinatarlo:
Corresponde a la imagen del destinatario construida o evocada en el interior mismo
del enunciado (rol intratextual). Esa imagen depende también de la estrategia
instaurada por el «Yo-comunicante» para conseguir que el Destinatario real
(interpretante extratextual) se identifique con ella o para hacerle reaccionar en la
línea esperada.

TU-Interpretante:

Es el Destinatario real que recibe e interpreta el mensaje (actor o sujeto extratextual). Su interpretación puede responder a la línea deseada por el «Yo-comunicante» o puede reaccionar adoptando un enfoque diferente o no esperado (indiferente, contrario etc.).

A través de su interpretación del mensaje, el Destinatario interpretante forjará también una cierta imagen del «Yo-comunicante» (visión favorable, idealizada, crítica, negativa...), imagen que no puede resultar bastante alejada de la realidad.

Mx = la imagen del mundo representado y elaborado a través del enunciado :
El texto es signo o representación de un universo evocado a través de la palabra.
La imagen de ese «mundo representado»
dependerá de las estrategias (enunciativas, narrativas, argumentativas..) que el Sujeto comunicante ponga en marcha para motivar y orientar la comprensión o la aceptación del Destinatario-interpretante.

Desde una perspectiva global se puede hablar de dos tipos de orientación:

a) Producir un efecto de ficción por medio de estrategias que fomentan el
poder de la ilusión, la imaginación, la fantasía (estrategias de seducción, fascinación, mistificación, manipulación de los sentimientos, de los valores...). Se evocará entonces ante el destinatario un mundo mitificado, idealizado, soñado, fascinante, exótico, etc.

b) Producir un efecto de realidad o de «objetividad» por medio de estrategias
que dan le impresión de transparencia, naturalidad, «realismo», neutralidad. La
palabra parecerá estar al servicio de una «realidad» pre-existente y objetiva. El
discurso adoptará un tono testimonial, autobiográfico, didáctico... o surgirá de la
voz neutra e impersonal de un informador o de un historiador, un mediador (discurso
informativo, histórico, científico, técnico...).

Mo = el mundo «real» extratextual:
Corresponde a la realidad psico-social y cultural dentro de la cual ha surgido el acto de discurso. Es también la experiencia y el conocimiento de la realidad que pueden tener el Sujeto comunicante y el Interpretante.

Las competencias semio-díscursivas de los protagonistas del acto de discurso:
P. Charaudeau llama competencia situacional a la capacidad de adaptación a las circunstancias socio-cuiturales que motivan, envuelven o justifican el acto de comunicación. La competencia situacional permite escoger un determinado contrato o pacto de discurso («contrat de parole») que asigna unos roles a los interlocutores y hace intervenir los moldes y convenciones, según las normas, tradiciones y costumbres que regulan el dinamismo de la comunicación de una cultura-sociedad.


Fuente de esta información:

http://www.encuentrojournal.org/textos/7.1.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario